La historia del ‘Sayula II’ nace del amor. Yo tenía 17 años cuando me enamoré de Marcela, de 14, y tuve tan claro que era el amor de mi vida que les dije a mis padres que quería casarme con ella. Mi padre no se opuso, pero me invitó a irme un año a Irlanda para aprender inglés. Cuando llegamos a Londres desde México, mi padre [Ramón Carlín] vio en una revista un anuncio de la vuelta al mundo a vela por equipos y con escalas que organizaba la Royal Navy Association”, rememora para MARCA Enrique Carlín desde Génova, donde ha participado en los actos homenaje del 50 aniversario de la primera vuelta al mundo.
Era el año 1973 y se iba a disputar la Whitbread Round the World Race, hoy conocida como The Ocean Race. “Nos apuntamos sin dudarlo. Mi idea era regresar a México y casarme con Marcela cuando acabase. Llevamos 47 años de matrimonio”, confiesa.
Compitió a bordo del ‘Sayula II’, el barco mexicano que contra todo pronóstico se proclamó campeón. Era el único velero no europeo de los 17 y la prensa inglesa de la época se mofó de ellos con viñetas en las que salía el barco con un flotador. «Luego no supieron pedir perdón. Todavía hoy no lo acepta uno de los grandes», desliza Enrique sin querer dar nombres. Se enfrentaban a rivales de la talla de Éric Tabarly o Chay Blyth y por delante tenían casi siete meses de navegación. En total, al final fueron 142 días.
Ramón, que falleció en 2016 a los 92 años y que fue el alma máter de aquel barco, había hecho fortuna con Comercial Doméstica, una empresa dedicada a la venta de electrodomésticos para el hogar que iba de puerta a puerta. Tenía un barco, el Sayula, con el que navegaba de vez en cuando y su recorrido más largo había sido una regata entre Los Ángeles y Honolulu durante 15 días. Pero ese velero no valía para dar la vuelta al mundo. Compró un Swan 65 y lo bautizó como ‘Sayula II’, el nombre de la localidad en la que había nacido Paquita, su mujer, quien pese a no saber nadar fue una de las tripulantes de la primera etapa entre Portsmouth y Ciudad del Cabo que duró 44 días. Cuando se bajó del barco dijo que no volviesen a contar con ella.
“Mi madre fue muy valiente. No sabía nadar y lo hizo por amor. Apoyaba en la comida, limpieza, le cortaba el pelo a algunos… Se preocupaba de todos”, recuerda Enrique. La tripulación fija en las cuatro etapas la formaban cinco mexicanos, tres americanos, un inglés, un holandés y un australiano. Y hubo un cambio en cada etapa: Paquita en la primera, la inglesa Ivonne en la segunda; John, canadiense, en la tercera; y el sudafricano Lorie en la última.
Sin GPS, con jerséis de lana, la ‘Magic Table’…
Hace medio siglo las condiciones de navegación eran muy diferentes. “No había GPS, entonces era sextante [instrumento que mide la separación angular entre dos objetos y permite conocer la ubicación exacta]. Nuestro navegante era mercante y sabía código Morse. Ponía las coordenadas de los frentes fríos en el mapa y eso fue clave a la hora de elaborar la estrategia”, explica Enrique.
La comida hoy en día es liofilizada (deshidratada), pero entonces llevaban verdura en latas, pechugas de pollo… “Teníamos un congelador y un refrigerador muy pequeños pero iban llenos. Comíamos como reyes. No teníamos potabilizadora y llevábamos agua pero también tequila, vodka y vino tinto. Una copita para comer y otra para cenar. Lo teníamos en la Magic table (Mesa mágica), así llamábamos a donde guardábamos las botellas”, recuerda entre risas.
Y no llevaban ropa impermeable sino jerséis de lana. “Cuando te mojabas hacia un frío impresionante”, rememora.
El peor momento fue cuando una ola de 12 metros “volteó” el barco y volvió a enderezarlo en el temido Hemisferio Sur durante la segunda etapa entre Ciudad del Cabo y Sidney. «Te está cayendo agua todo el día, estabas húmedo entero y aquello olía fatal. No lo olvidas nunca», relata Enrique, que se rompió varias costillas en una edición en la que perdieron la vida tres tripulantes de otros barcos. Tras aquella etapa Ramón estuvo a punto de retirar el barco de competición, pero fue Paquita quien le animó. «Habíamos podido seguir de milagro, mi padre estaba preocupado y no quería continuar. Mi madre dijo que si no seguía, ella tampoco seguía con él«, cuenta riendo.
La tercera etapa fue entre Sidney y Río de Janeiro y la última desde Brasil de vuelta a Portsmouth, donde fueron recibidos como héroes tras hacer historia. Nunca olvidará cuando tocaron la corneta a su llegada.
Tras esta aventura «inolvidable» regresó a México donde iba para veterinario o dentista pero acabó estudiando Administración para seguir en el negocio familiar. Se casó con Marcela en 1976 y se fueron de luna de miel a hacer la regata de Bermudas a Newport. El mar que les separó también fue testigo de su unión.